Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 26(3): 195-202, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173892

RESUMO

Para valorar la eficiencia del tratamiento hormonal en relación al estado endocrino de vacas con quistes foliculares, se formaron tres grupos de 20 vacas cada uno. Todos los animales seleccionados mostraron celos infértiles y se les diagnosticaron quistes foliculares por palpación rectal, después de un tratamiento superovulatorio con FSH. Los grupos fueron tratados con una sola dosis de 100 µg de acetato de fertirelín (grupo GnRH); 5000 UI de gonadotropina coriónica humana (grupo HCG)o 25 mg de hormona luteinizante (grupo LH). Se tomó una muestra sanguínea de cada animal antes de aplicar la hormona respectiva, y posteriormente cada cinco días hasta el día 20 postratamiento, cuando nuevamente se realizó una palpación para evaluar la luteinización de los folículos. Las concentraciones plasmáticas de progesterona (P4) y estradiol (E2) determinadas a través de radioinmunoanálisis con antisueros altamente específicos funcionaron como indicador endocrino de la respuesta ovárica. El ensayo de P4 se calibró para detectar de 0.1 a 12 ng/ml de plasma y su variación intra e interensayo fue de 7.47 por ciento y 12.1 por ciento, respectivamente. El ensayo de E2, detecta de 10 a 640 pg/ml de plasm y su variación intra e interensayo fue de 1.38 por ciento y 11.0 por ciento, respectivamente. El porcentaje de hembras que regularizaron su ciclo estral fue de 68.4 por ciento, 83.3 por ciento y 66.6 por ciento para GnRH, HCG y LH, respectivamante. El primer celo regular presentado por los animales para el mismo orden de tratamientos se observó a los 19.23 ñ 7.19, 18.2 ñ 8.86 y 21.0 ñ 4.02 días después de la aplicación de la hormona correspondiente. Los días postratamiento en que se alcanzó el valor máximo de P4 fueron 12.3 ñ 3.3. días para GnRH, 8.93 ñ 4.01 días para HCG y 12.72 ñ 2.61 días para LH; los niveles de P4 en esos días fueron 3.12 ñ 0.69 ng/ml, 3.22 ñ 2.08 ng/ml y 4.21 ñ 1.65 ng/ml, respectivamente, La concentración media en el plasma de E2 postratamiento, en los animales que mantuvieron ninfomanía, fue significativamente mayor (186.96 ñ 189.97 vs 80.06 ñ 115.9, P<0.05) que en los animales que regularizaron su ciclo. Con base en los patrones hormonales postratamiento, se proponen mecanismos de respuesta, asociados con la eficiencia clínica del tratamiento


Assuntos
Bovinos , Animais , Feminino , Doenças Ovarianas/veterinária , Progesterona/análise , Cisto Folicular/terapia , Cisto Folicular/veterinária , Hormônio Luteinizante/administração & dosagem , Hormônio Luteinizante/deficiência , Estradiol/análise , Gonadotropina Coriônica/administração & dosagem , Hormônios/uso terapêutico , Hipófise/anormalidades , Radioimunodetecção/veterinária , Sincronização do Estro/fisiologia , Superovulação/fisiologia
2.
Vet. Méx ; 26(3): 203-8, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173893

RESUMO

El presente estudio informa la validación clínica del RIA homológo de LH en cabras mestizas con estro inducido y estimuladas con dosis únicas de GNRH. Se trabajó con 24 cabras distribuidas al azar en cinco grupos. A los grupos del I al IV (n5) se les colocó esponjas con acetaro de fluorogestona (FGA) a dosis de 45 mg/animal, durante nueve días, no así al V (n4), pues se le mantuvo como testigo. Después de 24 horas de retiradas las esponjas los grupos I, II y III, se estimularon por vía intravenosa con 2, 4 y 8 µg de GnRH respectivamente, a los grupos IV y V se les administró solución salina. El muestreo se realizó cada 15 minutos, durante un periodo de cinco horas (2 h antes del estímulo con GnRH o solución salina y 3 h después). Los niveles circulantes de LH se determinaron con un sistema de RIA homólogo en fase líquida con segundo anticuerpo como sistema de separación. El grupo I presentó un pico de LH de 21.4 ñ 7.4 ng/mL; el grupo II de 13.4 ñ 3.16 ng/mL, ambos con una P<0.05 con respecto al grupo V, el cual mostró un valor promedio de LH de 4.72 ñ 0.28 ng/mL; el grupo III presentó un pico de 11.4 ñ 8.60 ng/mL sin que resultara significativo; en el grupo IV no se detectaron niveles de LH. Ni un solo animal mostró niveles de progesterona durante 21 días posteriores al estímulo con GnRH, con base en lo anterior se sugiere que los picos de LH detectados durante el experimento no fueron preovularotios


Assuntos
Animais , Feminino , Progesterona/análise , Cabras/fisiologia , Hormônio Luteinizante/análise , Hormônio Luteinizante , Hormônio Liberador de Gonadotropina/administração & dosagem , Hormônios , Radioimunodetecção/veterinária , Técnicas Reprodutivas/veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA